Digamos que Preparacionista es una alternativa al anglicismo prepper, e igualmente al término survivalista. Y se emplea para referirse a la persona que se prepara para una hipotética catástrofe o a quienes se preparan por miedo a un desabastecimiento.
A ver.
Seamos honestos, nadie se levanta un martes pensando: “Hoy puede que me quede sin electricidad, haya un terremoto o explote una pandemia”. Pero, por si acaso… mejor estar preparados, ¿no?
Porque si algo nos ha enseñado la vida moderna es que los imprevistos existen, y suelen ocurrir justo cuando menos los esperas.
El preparacionismo urbano no es cosa de paranoicos que esperan el apocalipsis zombie (aunque oye, nunca se sabe), sino de personas prácticas que prefieren tener un plan antes que quedarse cruzados de brazos si ocurre algo inesperado.
En la ciudad, los riesgos pueden ir desde un simple apagón hasta desastres naturales, incendios, pandemias como el Covid-19 o disturbios sociales y problemas económicos.
A diferencia de la supervivencia en la naturaleza, aquí se trata de enfrentar situaciones que afectan nuestro día a día y que pueden dejarnos en serios apuros si no estamos preparados.
Depender completamente de otros o de la infraestructura urbana puede ser un error.
Ejemplos recientes, como la DANA en Valencia, demuestran que tener un plan propio puede hacer la diferencia entre el caos y la seguridad.
Preparar tu hogar o convertirlo en un refugio bien acondicionado y seguro no es exagerado, es simplemente sentido común.
Porque aunque lo normal es que nada pase… ¿y si pasa?
Si deseas profundizar te invito a echarle un vistazo a mi libro “Subiendo España”. En él, relato mi proyecto de ascender cumbres en España mientras pongo en práctica técnicas de supervivencia y estrategia que también pueden ser útiles para quienes desean estar mejor preparados en la ciudad.
Narra las aventuras, aprendizajes y desafíos vividos al recorrer la cumbre más alta de cada provincia de España.
Subiendo España, en Amazon, y en Librería Desnivel
Porque, aunque nadie quiere enfrentar situaciones de emergencia, estar preparado siempre es la mejor opción.
¡Vamos a ello!
Índice de Contenidos
- 1 Conceptos que debes conocer
- 2 Diferencias entre preparacionismo urbano, rural y de naturaleza
- 3 ¿Qué es el preparacionismo urbano?
- 3.1 Beneficios de estar preparado en la ciudad
- 3.2 Primeros pasos para iniciarse en el preparacionismo urbano
- 3.3 Elementos esenciales de un kit de emergencia urbano
- 3.4 Cómo desarrollar un plan de emergencia familiar en entornos urbanos
- 3.5 Almacenamiento de alimentos y agua en espacios reducidos
- 3.6 Seguridad personal y autoprotección en la ciudad
- 3.7 Conectividad y comunicación durante una crisis urbana
- 3.8 Preparación mental y emocional ante situaciones de emergencia en la ciudad
- 4 Conclusión
Conceptos que debes conocer
Antes de adentrarte en el preparacionismo urbano, es importante conocer algunos conceptos clave que te ayudarán a entender mejor este mundo y empezar con buen pie.
Supervivencia humana
La supervivencia humana es la capacidad de mantenerse con vida y seguro ante situaciones adversas.
Se basa en cuatro pilares fundamentales: agua, alimento, refugio y seguridad.
En la ciudad, esto implica garantizar acceso a estos recursos esenciales incluso cuando el sistema habitual falla.
Preparacionismo
El preparacionismo es una filosofía de vida que promueve la preparación anticipada para hacer frente a crisis que pueden afectar nuestra vida cotidiana.
En el entorno urbano, se enfoca en problemas específicos como apagones, disturbios o catástrofes naturales.
Kit EDC (Every Day Carry)
Un Kit EDC es un conjunto de herramientas y objetos esenciales que llevas contigo diariamente para afrontar imprevistos.
Puede incluir desde herramientas multiusos hasta dispositivos de comunicación alternativos.
En este artículo mucha más información sobre cómo crear un Kit EDC urbano para principiantes.
Refugio urbano
Consiste en preparar tu hogar para ser un lugar seguro y autosuficiente en caso de emergencia.
Esto incluye medidas de seguridad, almacenamiento de alimentos y agua, así como sistemas de comunicación fiables.
Autosuficiencia
La autosuficiencia es la habilidad de generar o mantener recursos propios para sobrevivir durante un periodo prolongado sin depender de la infraestructura externa.
En la ciudad, se puede lograr con técnicas como el almacenamiento eficiente, jardines urbanos o generación de energía alternativa.
Diferencias entre preparacionismo urbano, rural y de naturaleza
El preparacionismo se adapta al entorno en el que te encuentres y, aunque el objetivo siempre es garantizar tu seguridad y bienestar, la forma de prepararse varía mucho dependiendo del contexto.
Preparacionismo Urbano
En la ciudad, la prioridad es asegurar el acceso a recursos esenciales como agua, alimento, refugio seguro y comunicación.
La autosuficiencia completa es difícil debido al espacio limitado y la alta dependencia de servicios externos como electricidad, agua corriente y suministros comerciales.
Aquí, la preparación se enfoca en optimizar el uso del espacio, proteger el hogar y tener acceso a sistemas de comunicación alternativos.
Preparacionismo Rural
En zonas rurales, existe un mayor margen para la autosuficiencia debido a la disponibilidad de terreno para cultivo, acceso a agua natural y menor dependencia de infraestructuras urbanas.
Sin embargo, la distancia a centros urbanos puede ser un problema en situaciones de emergencia médica o acceso a recursos especializados.
Preparacionismo en la Naturaleza
Este tipo se centra principalmente en la supervivencia en entornos naturales salvajes. Las prioridades clave aquí son: agua, alimento, refugio y fuego.
Todo debe conseguirse de la naturaleza misma, a menudo sin acceso a recursos modernos.
…..
Aunque el fuego es esencial para cocinar, calentarse y purificar agua, en un entorno urbano suele ser menos prioritario.
En resumen, aunque las bases del preparacionismo son similares, los desafíos y necesidades cambian enormemente dependiendo de si estás en la ciudad, en un entorno rural o en la naturaleza.
Cada enfoque requiere estrategias distintas para garantizar la supervivencia en cada escenario.
¿Qué es el preparacionismo urbano?
El preparacionismo urbano es la práctica de prepararse para enfrentar emergencias o crisis en entornos urbanos. En las ciudades, la densidad poblacional y la dependencia de infraestructuras como electricidad, agua y telecomunicaciones pueden complicar la respuesta ante desastres.
Aquí no se trata de sobrevivir en la naturaleza, sino de enfrentar problemas que pueden ocurrir en cualquier momento dentro de la vida moderna.
Beneficios de estar preparado en la ciudad
Estar preparado en la ciudad ofrece múltiples beneficios:
- Mayor seguridad personal y familiar.
- Acceso a recursos esenciales cuando el sistema habitual falla.
- Tranquilidad mental al tener un plan establecido para cualquier eventualidad.
- Capacidad para ayudar a otros en situaciones de crisis.
Aunque nadie quiere pensar que algo malo ocurrirá, lo mejor es estar preparado y no necesitarlo, que necesitarlo y no estarlo.
Primeros pasos para iniciarse en el preparacionismo urbano
Si estás comenzando en el mundo del preparacionismo urbano, empieza por:
- Evaluar los riesgos locales más probables (desastres naturales, apagones, disturbios).
- Crear un kit básico de emergencia con herramientas esenciales.
- Desarrollar un plan de acción familiar, incluyendo puntos de encuentro y comunicación.
-
Aprender habilidades prácticas como primeros auxilios y uso de dispositivos de comunicación alternativos.
Elementos esenciales de un kit de emergencia urbano
Un kit de emergencia urbano debe incluir:
- Herramientas multiusos.
- Linternas y fuentes de iluminación portátiles.
- Agua potable y alimentos no perecederos.
- Artículos de higiene personal.
- Dispositivos de comunicación alternativos como radios de emergencia.
-
Documentos importantes protegidos adecuadamente.
Cómo desarrollar un plan de emergencia familiar en entornos urbanos
Diseñar un plan de emergencia familiar implica:
- Definir puntos de encuentro seguros dentro y fuera de la ciudad.
- Establecer rutas de evacuación claras.
- Identificar fuentes de información confiables.
- Mantener comunicación constante con todos los miembros de la familia.
Almacenamiento de alimentos y agua en espacios reducidos
Vivir en un apartamento o piso pequeño no es un impedimento para prepararte:
- Usa estanterías, armarios y espacios ocultos para almacenar reservas.
- Conseguir y almacenar agua potable.
-
Rota tus alimentos cada cierto tiempo para asegurar su frescura.
Seguridad personal y autoprotección en la ciudad
Implementar medidas de seguridad personal es esencial:
- Mejorar la protección del hogar con sistemas de seguridad.
- Aprender técnicas básicas de autodefensa.
- Identificar lugares seguros dentro y fuera de tu vivienda.
Conectividad y comunicación durante una crisis urbana
Mantenerte comunicado puede ser clave para sobrevivir:
- Usa radios portátiles o walkie-talkies.
- Descarga aplicaciones offline con información útil.
- Diseña un plan de comunicación familiar.
Preparación mental y emocional ante situaciones de emergencia en la ciudad
No solo se trata de tener recursos físicos, sino de estar mentalmente preparado:
- Mantén la calma y gestiona el estrés.
- Actúa con eficiencia y seguridad.
- Desarrolla resiliencia para enfrentar escenarios críticos.
Conclusión
Lo que has leído hasta ahora es solo una pequeña introducción al mundo del preparacionismo urbano.
Este concepto abarca muchas áreas, desde la planificación de kits de emergencia hasta la mejora de la seguridad en el hogar y la preparación mental para situaciones críticas.
Porque, aunque nadie quiere enfrentar situaciones de emergencia, estar preparado siempre es la mejor opción.
¡Vamos a ello!
Nos vemos en otra Aventura.
Fernando Camacho
©️Imágenes propiedad de @fernandocamacho®️
📍 Mis redes:
📸 Instagram
🌍 Web
⏯️ TikTok
📹 YouTube
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Ionos (proveedor de hosting de aventuraynaturaleza.es) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Ionos.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional »Puedes consultar información adicional y sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.