En este momento estás viendo Todo lo que necesitas saber sobre refugios para sobrevivir en la naturaleza

Todo lo que necesitas saber sobre refugios para sobrevivir en la naturaleza

¿Sabías que un refugio bien construido puede ser la diferencia entre sentirte como un aventurero experto o como el protagonista de una película de desastres?

Ya sea que enfrentes una tormenta inesperada, un frío que parece sacado del Ártico o un calor de “modo horno”, saber cómo crear un buen refugio es clave.

Aquí descubrirás todo lo que necesitas para protegerte, ya sea que tengas equipo o confíes solo en los recursos naturales.

Spoiler: olvídate de esas “reglas mágicas” sobre orientar siempre al sur o acampar junto al agua. La clave está en entender tu entorno y aplicar algunas consideraciones básicas.

 ¿Listo para enfrentarte a la naturaleza con la confianza de un verdadero aventurero? No olvides equiparte con lo necesario y mejorar tus habilidades con ‘Subiendo España’, el libro imprescindible para senderistas y exploradores.  

➡ Este es el libro Subiendo España, en Amazon, y en Librería Desnivel

Así que, ¿listo para convertirte en el maestro de tu propio refugio? ¡Vamos allá!

Cómo construir un refugio en la naturaleza

Tipos de refugios en la naturaleza

Refugios naturales

Los refugios naturales son espacios que ya existen en el entorno y te brindan un nivel básico de protección:

  • Cuevas y cavidades (¡pero cuidado con los animales locales!).
  • Grandes raíces de árboles caídos que crean un pequeño espacio protegido.
  • Roca con un saliente natural que brinda protección parcial contra el viento y la lluvia.

Consejo: siempre inspecciona antes de instalarte. Evita cuevas con marcas de agua o restos de vegetación seca atrapada: pueden ser indicios de posibles riadas o subida de mareas.

Refugios artificiales

Los refugios artificiales son los que construyes con tus propios medios.

Pueden ir desde tiendas ultraligeras y sacos hasta estructuras improvisadas. Los elementos más recomendados:

  • Tiendas de campaña ultraligeras: rápidas de montar y con buen aislamiento.
  • Lonas o TAPs: versátiles para crear techos improvisados o coberturas resistentes al viento y la lluvia.
  • Sacos térmicos de emergencia: ocupan poco espacio y pueden ser tu salvavidas en una noche fría inesperada.

Consideraciones clave para construir un refugio en la naturaleza

A. Viento predominante

El viento puede ser tu aliado o tu peor enemigo:

  • En climas fríos: busca protegerte del viento, ya que arrastra tu calor corporal.
  • En climas cálidos: aprovecha el viento para refrescarte.

Tip de experto: usa ramas o lonas para crear paredes improvisadas contra el viento, pero permite que entre algo de brisa si hace calor extremo.

B. Humedad

La humedad es uno de los factores más peligrosos:

  • En climas fríos, el suelo húmedo roba más calor que el aire.
  • Si duermes en el suelo, crea un lecho con cámaras de aire y una superficie blanda (hojas secas, ramas pequeñas).
  • En selvas, considera elevarte del suelo usando una hamaca o ramas entrecruzadas.

C. Salida del sol

  • En climas fríos: orienta el refugio hacia el este para aprovechar los primeros rayos del sol.
  • En climas cálidos: evita que los rayos del sol entren directamente; usa sombras naturales.

Los rayos del sol también son útiles para desinfectar el refugio y eliminar parásitos molestos.

D. Disponibilidad de recursos

Siempre es importante estar cerca de fuentes de agua y comida, pero sin exponerte a peligros:

  • Si ves cantos rodados, indica zonas de inundación.
  • Vegetación atrapada en ramas: señal de riadas anteriores.
  • Cañadas o cuevas cercanas al mar: revisa si hay marcas de mareas o charcos recientes.

Consejo: mantente siempre atento a señales geológicas. Estas pistas pueden salvarte de situaciones de riesgo.

E. Tamaño del refugio

  • En climas cálidos: el refugio debe ser amplio y ventilado para evitar el sobrecalentamiento.
  • En climas fríos: cuanto más pequeño, mejor; es más fácil calentar un espacio reducido con tu propio calor corporal o una pequeña fuente de fuego.

F. Ventilación cruzada

Deja aberturas en extremos opuestos para evitar la acumulación de humedad y mantener un flujo constante de aire sin perder demasiado calor.

Extra: Elementos que pueden ser útiles en cualquier refugio

Tampoco debes subestimar este tipo de accesorios para el refugio:

  • Espejo de emergencia: para hacer señales en caso de búsqueda y rescate.
  • Cinta adhesiva o cordones de repuesto: para reforzar la estructura si se dañan las cuerdas.
  • Mosquitera improvisada: una fina tela o manta sirve para protegerte de insectos en climas cálidos.

Equipo recomendado para construir un refugio eficiente

Para garantizar tu seguridad y comodidad en la naturaleza, incluye siempre en tu equipo básico:

  • Lona o TAP: ligera, resistente y fácil de transportar.
  • Saco térmico o de emergencia: ideal para retener calor corporal en situaciones extremas.
  • Esterilla aislante: bloquea la humedad y mantiene una barrera entre tu cuerpo y el suelo.
  • Cuerda y cuchillo multiusos: fundamentales para asegurar estructuras y cortar ramas o materiales.

Preguntas frecuentes sobre refugios en la naturaleza

¿Cómo saber si un refugio natural es seguro?

Inspecciona bien antes de instalarte.

Evita refugios con señales de humedad, restos de animales o vegetación seca atrapada, ya que puede ser un indicio de posibles inundaciones.

¿Es mejor dormir en el suelo o en alto?

Depende del entorno:

  • En climas húmedos, lo mejor es dormir en alto para evitar el contacto con el suelo mojado.
  • En zonas áridas o frías, puedes dormir en el suelo siempre que coloques una buena capa aislante.

¿Cuánta ventilación necesita un refugio?

  • En climas cálidos, es vital que el aire circule para evitar el sobrecalentamiento.
  • En climas fríos, basta con una pequeña apertura para evitar condensación.

¿Dónde NO construir un refugio?

Evita lugares cercanos a ríos de corriente rápida, cañadas o terrenos con signos de aludes o desprendimientos de roca.

También es fundamental evitar zonas con vegetación seca atrapada en ramas bajas: suele ser señal de paso de agua.

Cómo construir un refugio en la naturaleza y sobrevivir como un experto

Construir un refugio en la naturaleza no tiene que ser una pesadilla sacada de un reality de supervivencia.

Con algunas consideraciones básicas y el equipo adecuado, podrás crear tu propio refugio seguro y cómodo, incluso bajo las condiciones más extremas.

Recuerda: en situaciones de emergencia, la clave es la observación y la intuición. Aprende a escuchar al entorno, adáptate y toma decisiones con calma.

Y si quieres más consejos sobre cómo mejorar tu experiencia al aire libre, ¡no olvides suscribirte a la Newsletter y recibe Historias!

¡Nos vemos en la Aventura!

Fernando Camacho

©️Imágenes propiedad de @fernandocamacho®️

📍 Mis redes:

📸 Instagram
🌍 Web
⏯️ TikTok
📹 YouTube

¿Te interesa la aventura en la naturaleza? Únete a la Adventureletter.

Historias gratuitas por email que inspiran y enseñan.
Ebook Aventura y Naturaleza, Fernando Camacho

APÚNTATE Y PASA A LA ACCIÓN

Responsable: Fernando Camacho
Finalidad: Colocarte un sabroso y nutritivo pez delante de tu boca, solo uno, sin opción. Porque si hay miles de peces, es fácil que termines sin comer.
Legitimación: Que quieras recibir ideas con potencial de prender, crecer y transformarse en nuevas ideas.
Comunicación de los datos: A nadie. Palabrita del niño Jesús.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido, y un café con leche de soja.

Más información en nuestra política de privacidad.

Deja una respuesta

Responsable » Fernando Camacho Peñin (servidor)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Ionos (proveedor de hosting de aventuraynaturaleza.es) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Ionos.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional »Puedes consultar información adicional y sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.